|
Una
aguja imantada, suspendida por el centro, toma, en cualquier lugar
de la Tierra, una dirección determinada, formando el plano
vertical que pasa por ella un pequeño diedro con el plano
meridiano, e inclinándose más o menos la aguja con
respecto al plano horizontal. A la mitad de la aguja que se dirige
al Norte se la denomina aguja norte y a la otra mitad, que se dirige
hacia el Sur, se la designa aguja sur
Es
incierto el origen de la brújula, asiático o europeo.
Fue quizá inventada por los chinos un milenio antes de Jesucristo.
Permitió la navegación de larga distancia: indica
la orientación de la nave con respecto al norte magnético.
Fue primero una mera barrita de hierro tocada con la piedra imán
e introducida en un soporte que flotaba en el agua de una vasija.
Más tarde se convirtió en una aguja con el eje de
giro, colocada en una caja provista de una rosa de los vientos.
A partir del siglo XIV, dicha caja se mantenía en equilibrio
mediante la suspensión que hoy llamamos de Cardano. Para
proteger las brújulas y poderlas utilizar con más
comodidad, solían guardarse en la bitácora, especie
de caja grande o armario colocado en el puente, junto al palo de
mesana, donde podía observarlas el timonel sin dificultad.
China
|
Francesa
1690
|
|
|
|
|
Bitácora
|
Rosa
de los vientos 1569
|
|
|
La
Rosa de los vientos puede ser uno de los elementos cartográficos
más conocidos y más bonitos. Se empleaban en los antiguos
mapas para señalar los puntos cardinales y las direcciones
de los vientos. De la rosa de los vientos salían numerosas
líneas de rumbo o demoras que se entrecruzaban en diversos
puntos del mapa, estas líneas eran una ayuda para los navegantes
que les permitía navegar mar adentro empleando solamente la
brújula como referencia. El navegante trazaba la línea
recta que unía los puertos de origen y destino y después
le daba al piloto el rumbo de la línea lo más paralela
y lo más próxima a la que él había trazado.
El barco seguía dicho rumbo hasta encontrar otra línea
que fuera más paralela.
Las rosas de los vientos se convirtieron en marcos de una impresionante
belleza albergando en su interior desde complicados dibujos geométricos
hasta imaginería religiosa.
La
aparición del cronómetro, por su precisión,
garantiza una navegación segura y una cartografía
exacta, gracias al cálculo riguroso de la longitud. Ésta
se determinará por la diferencia entre la hora que es en
un lugar dado y la hora que es en el meridiano de origen.
H1
Cronómetro construi per John Harrison 1735
|
H2
Cronómetro construit per John Harriso 1737 - 1740
|
|
|
|
|
H3
Cronómetro construit per John Harrison 1740 - 1759
|
H4
Cronómetro construit per John Harrison 1755 - 1759
|
|
|
|
|
Cronómetro
s.XVIII
|
Cronómetro
s.XIX
|
|
|
Identificador
1274
|
Identificador
1428
|
|
|
|
|
Identificador
1490
|
Identificador
s.XVI
|
|
|
Astrolabio
|
|
Astrolabio:
Instrumento que se utilizaba para observar la posición
de los astros y determinar su altura sobre el horizonte.
|
Nocturlabio
(Identificador s.XVII)
|
|
Nocturlabio:
El nocturlabio o reloj nocturno indicaba la hora local verdadera.
Estaba basado en la observación de un fenómeno astronómico:
la circunferencia que en torno a la estrella Polar describen sus "guardas",
especialmente la estrella Beta de la Osa Menor o Cochab, moviéndose
en el sentido contrario de las agujas de un reloj mecánico.
Las reglas que utilizaban los navegantes españoles del siglo
XVI se limitaban a saber que era medianoche, a finales de abril, cuando
Cochab estaba exactamente al norte de la Polar; a mediados de mayo,
cuando estaba quince grados más abajo; a finales de mayo, cuando
lo estaba treinta, y así sucesivamente.
INSTRUMENTOS
DE NAVEGACIÓN
|
Instruments
navegacio s. XVI
|
Instruments
navegacio final s.XVI
|
|
|
|
|
Instrumentes
navegacio 1700
|
Instruments
navegacio 1730
|
|
|
|
|
Instruments
navegacio finals s.XVII
|
Instruments
navegacio inicis s.XVIII
|
|
|
Instruments navegacio
finals s.XVIII
|
|
INSTRUMENTOS
DE OBSERVACION
|
Quadrant
s.XVI
|
Octant
|
|
|
|
|
Sextan
de vares
|
Sextan
de plata del rei Eduard VI
|
|
|
|
|
|
|
Sextan
s.XVIII
|
Sextan
s.XIX
|
|
|
|
|
El
sextante es un instrumento para medir ángulos poco preciso,
ligero y de fácil transporte. Se emplea fundamentalmente sobre
barcos para medir distancias angulares y la altura de los astros para
la determinación de la latitud. El sextante está formado
por un bastidor metálico en forma de sector circular de 60
grados de amplitud. En su cara anterior está empotrado un limbo
con una alidada que gira alrededor del centro 0 del limbo. Mediante
un sistema de espejos se observa al astro y se leen directamente los
ángulos entre los dos puntos que interesan.
......
Ballestina
s.XVIII
|

La
ballestilla fue la última invención náutica
de la época de los grandes descubrimientos. Permite
determinar la altura de un astro por encima del horizonte,
y con ello calcular la latitud. Se le conoce también
como "palo de Jacob", cruz geométrica o
varilla de oro. El célebre marino Pedro Sarmiento
de Gamboa midió distancias lunares con la ballestilla
para estimar la longitud a la que se encontraba, en una
ocasión en la que se perdió en alta mar, en
medio de una gran tormenta (1580).
|
|
Corredera
|
 |
|
El
reloj de sol indicaba la hora local verdadera. Era un reloj de sol,
generalmente de tamaño pequeño para poderlo llevar en
un bolsillo, y provisto de una brújula para orientar su línea
central en el sentido del meridiano. Como los relojes normales de
sol se construían para una determinada latitud, a medida que
la nave se apartaba de ella sus indicaciones eran cada vez más
erróneas. Para solucionar este problema se idearon los relojes
"universales" o "generales", aplicables en todas
las latitudes. El inventado por el tratadista de náutica Martín
Cortés tenía, por ejemplo, un disco de horas movible
para que en cualquier latitud su plano estuviera paralelo al del ecuador.
La limitación fundamental de estos relojes era que, obviamente,
sólo se podían utilizar cuando lucía el sol.
 
Página
optimizada para ser visualizada con resolución 1024
x 768
|
|
|